Violencia intrafamiliar y Mujer. Un aspecto para meditar.

 

María Teresita Ortiz Gómez
Mario Antonio Padilla Torres
Ernesto Padilla Ortiz

Universidad de la Habana (Cuba)

 

Resumen

 

En el Municipio Playa, C. De la Habana, Cuba, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia Intrafamiliar, desde la perspectiva de la mujer. En un inicio se trabajó con 243 mujeres de la muestra y con posterioridad se trabajó con 156 familias con violencia Intrafamiliar, según percepción de las mujeres y la detección de la misma mediante instrumento utilizado. Se aplicó un cuestionario para detectar la presencia de violencia Intrafamiliar, para la caracterización de las familias y el test de Funcionamiento Familiar. Se obtuvo que la violencia Intrafamiliar no fue percibida como tal por parte de la mayoría de las mujeres, sin embargo fue detectada su existencia. El tipo de violencia que predominó fue la psicológica. La violencia física se manifestó en combinación con la psicológica. En el estudio predominaron las familias nucleares, disfuncionales y con adecuadas condiciones de la vivienda.

Palabras claves: Familia, Violencia, Violencia Intrafamiliar.

 

Abstract

In the Municipality of Playa, Havana City, Cuba, was carried out a descriptive study of traverse court with the objective of characterizing the behavior of the Intrafamiliar violence, from the woman's perspective. At the beginning, we worked with 243 women of the sample, concluding with the study over 156 families with Intrafamiliar violence, according to the women's perception and the detection of her selves as an used instrument. A questionnaire was applied to detect the presence of Intrafamiliar violence and families´ characterization and the test of Family Operation. Results were centered in the not perceived Intrafamiliar violence such as violence in most of the women, however its existence was detected. The type of violence that prevailed was the psychological one. The physical violence showed in combination with the psychological one. In the study the nuclear families prevailed, disfuncionales and with appropriate conditions of the housing.

Key words: Family, Violence, Intrafamiliar Violence.

Introducción

La violencia se ha convertido en un problema de tendencia creciente y en una de las formas más usuales de “resolver” conflictos entre las personas. Expertos de la OMS plantean que el primer problema que debe enfrentar la humanidad en el siglo XXI es la violencia.

Se entiende por violencia la utilización de la fuerza física o moral por parte de un individuo o grupo en contra de sí mismo, de objetos o de otra persona o grupo de personas, produciendo como resultado la destrucción o daño del objeto y la limitación o la regulación de cualquiera de los derechos establecidos de la persona o grupo de personas víctimas.

La violencia en términos generales, no es propia de una sociedad en específico ni clase, región o grupo social determinado: es una realidad generalizable, más no homogénea. Se presenta con características diferentes en cada sociedad, grupo social, clase y género, condicionada histórico socialmente. Se encuentra relacionada con los procesos económicos, políticos, jurídicos, sociales, culturales y psicológicos de cada país.

La familia es uno de los grupos que integra el nivel microsocial en el cual se reproducen las particularidades propias de cada sociedad, en ella se refleja la violencia social y se gesta otro tipo de manifestación de relaciones violentas interpersonales.

Conceptualizar el término violencia Intrafamiliar ha resultado controvertido y difícil. Se ha denominado violencia Intrafamiliar a una relación de abuso, crónica o permanente, que se da entre los miembros de una familia. Es considerada  relación de abuso, toda conducta que por acción u omisión ocasiona daño físico, psicológico, a otro miembro de la familia.

La violencia Intrafamiliar es un problema preocupante por el impacto desfavorable que produce sobre la calidad de vida de la salud de las personas y las familias. Así se considera pertinente estudiarla, como forma de contribuir al conocimiento del tema e investigar las manifestaciones de este fenómeno, lo que permite no sólo aproximarnos a su comprensión sino a la formulación de estrategias de intervención encaminadas a la promoción de la salud familiar.

La complejidad de este problema en sus distintas manifestaciones requiere que el equipo de salud debe reconocer las señales más sutiles de este fenómeno y así poder realizar labores encaminadas a la Prevención de la violencia Intrafamiliar que se presenta en la comunidad , las familias y los individuos.

Aunque no se sospecha que la Violencia Intrafamiliar sea un fenómeno de magnitud considerable en nuestra población, sin embargo algunas señales se están dando que no deben ser descuidadas, por lo que en este trabajo nos proponemos caracterizar el comportamiento de la violencia Intrafamiliar desde la perspectiva de la mujer en la zona de Jaimanitas en el año 2003.


Método

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la violencia Intrafamiliar desde la perspectiva de la mujer, en el área de salud perteneciente al Policlínico “Manuel Fajardo” ubicado en Municipio Playa, Provincia Ciudad de la Habana, Cuba. El universo estuvo constituido por 1258 mujeres de 30 a 59 años pertenecientes a los 9 consultorios. Se escoge a la mujer como informante de la violencia en su familia ya que se reporta en la bibliografía que es uno de los grupos más expuestos a este problema de salud y por estar más relacionada a la cotidianidad de la vida familiar, dado el condicionamiento de género. La selección de este grupo de edad respondió a que fue el más numeroso respecto a los otros en la comunidad que podrán ser estudiados con posterioridad. Para la selección de la muestra se aplicó el muestreo por conglomerado bietápico. Los conglomerados estuvieron representados por los consultorios médicos de la familia (unidades de primera etapa) dentro de ellos, en una segunda etapa, se escogieron las mujeres. El número de mujeres en las cuales se identificó la Violencia intrafamiliar fue 156, de las 243 seleccionadas en el muestreo. Las variables estudiadas fueron; Percepción de la violencia intrafamiliar, violencia intrafamiliar detectada, Direccionalidad de la VIF, manifestaciones de la violencia intrafamiliar, estructura familiar, vivencia de crisis paranormativa, entorno familiar y funcionamiento familiar.


Técnicas


Resultados

Las características sociodemográficas más importante de las mujeres del estudio fueron: edad promedio 42 años, piel blanca, con nivel escolar secundario y preuniversitario y más de la mitad son amas de casas.

Tabla #1

Distribución de las mujeres estudiadas según presencia de violencia Intrafamiliar. Jaimanitas 2003.

Violencia Intrafamiliar No %
No violencia 87 35,8
Violencia Detectada 128 52,7
Violencia Percibida 28 11,5
Total 243 100.0

Fuente: Cuestionario 1

Con relación a la distribución de las mujeres según violencia Intrafamiliar percibida y detectada (Tabla 1) es de señalar que de las 243 mujeres estudiadas en 156 de ellas hubo violencia intrafamiliar lo que incrementa el 64,2 % , de ellas en 28 la violencia percibida lo que contribuye el 11,5 % del total y en 128 ?”52,5%? la violencia Intrafamiliar fue detectada.

Los datos antes expuestos nos hace reflexionar que este fenómeno no es concientizado por las mujeres entrevistadas; las manifestaciones de la violencia son percibidas como algo normal y cotidiano, que forma parte del sistema de relación familiar habitual.

TABLA # 2

Frecuencia de las manifestaciones de violencia intrafamiliar en familias en las que fue detectada. Jaimanitas. 2003.

Manifestaciones de violencia No % n(156)
Violencia psicológica 140 89.7
Violencia física y psicológica 16 10.2
Total 56 100

Fuente cuestionario 1

Las manifestaciones de violencia Intrafamiliar detectados en las familias (Tabla 2) fueron en primer lugar, la violencia psicológica en 140 casos para un 89.7%, seguida de la violencia psicológica unida a la física en 16 casos, para un 10.2 %, lo cual expresa que la Violencia Intrafamiliar detectada se caracteriza en mayor medida por gritos, insultos, críticas, humillaciones, entre otras; sin embargo, las mujeres no la reconocen como tal.

TABLA # 3

Frecuencia de la violencia intrfamiliar (intrafamiliar) según combinación de agresores y agredidos. Jaimanitas. 2003.

Combinaciones No % n(156)
Mujer-hijo 81 51,9
Mujer-esposo 58 30,8
Familia 29 18,6
Pareja 25 16,0
Hermanos 15 9,6

Fuente cuestionario 1

En este estudio se consideró pertinente identificar la frecuencia de la violencia según vínculos familiares entre agresores y agredidos (Tabla 3) Se constató que la combinación mujer- hijo apareció en el 51,9 % de las familias, seguidas por la combinación mujer- esposo 30,8 %.

En nuestra experiencia práctica como profesional conocemos cómo estas vivencias y estilos de afrontamientos de las madres hacia los hijos tienen consecuencias poco salutógenicas en la calidad de vida de esos niños, aspectos que son motivo de las consultas de psicología.

TABLA # 4

Distribución de las familias con violencia Intrafamiliar según su estructura. Jaimanitas2003.

Tipo de familia No %
Nuclear 93 56,9
Extensa 35 22,4
Ampliada 28 17,9
Total 156 100.0

Fuente cuestionario 2

Con relación a la composición estructural de la familia (Tabla 4) se encontró predominio de la familia nuclear en 59.6% del total, seguida de la extensa en el 22.4%; lo que significa que en la mayoría de los hogares viven dos generaciones.

TABLA # 5

Distribución de las familias según percepción de la mujer sobre funcionamiento familiar. Jaimanitas. 2003.

Funcionamiento familiar No %
Familia disfuncional 102 65,4
Familia funcional 54 34,6
Total 156 100

Fuente: Test FF-SIL

Los resultados respecto a la percepción del funcionamiento familiar (Tabla 5) apuntan a que el 65.4% de las familias son disfuncionales lo que significa que no existe adecuada dinámica de las relaciones entre los miembros de la familia así como un inadecuado ajuste de la familia al medio social. En estas familias se da una expresión desfavorable de armonía, cohesión, afectividad, comunicación, entre otras. Como se puede apreciar existe una cifra no despreciable de disfuncionabilidad familiar lo cual se justifica dada la presencia de violencia física y psicológica en estas familias.

Nos resultó interesante analizar el funcionamiento familiar y las manifestaciones de la Violencia Intrafamiliar se pudo apreciar que en las familias disfuncionales hay mayor porcentaje de Violencia Intrafamiliar física y psicológica (13,7%) en relación con los funcionales (3,7%). Llama la atención que la violencia psicológica se presentó en el 96,3% de las familias funcionales en contraste con el 86,3 % de las disfuncionales. Esto pudiera explicarse ya que la violencia psicológica es percibida en la familia con un modo de conducta cotidiano y no es concientizada como disfunción familiar.

TABLA # 6

Frecuencia de crisis paranormativa según percepción de la mujer. Jaimanitas 2003

Crisis No % n(156)
Desmembramiento 28 17.9
Desorganización 25 16,2
Incremento 19 12,2
Desmoralización 9 5,8

Fuente cuestionario 1

La frecuencia de crisis familiares paranormativas en las familias con violencia Intrafamiliar fue analizada con relación a los tipos de crisis (Tabla 6). La crisis de más alta aparición fue por desmembramiento para un 17.9 %. Los acontecimientos que más ocurrieron en las familias fueron el divorcio y la salida del país. Esta situación generó la vivencia de alteración del funcionamiento familiar.

La Desorganización apareció en el 16.2 % de las familias dadas por los acontecimientos de enfermedades crónicas y de gravedad. La crisis de Incremento se presentó en el 12.2% de las familias estudiadas y el evento que generó la crisis fue la llegada de los familiares, amigos y abuelos al hogar, situación que puede potencializar la violencia entre familiares.

Las crisis de Desorganización e Incremento no generaron vivencia de alteración en el funcionamiento familiar.

La crisis de Desmoralización se presentó en el 5.8% principalmente por vivencia de alcoholismo; siendo valorada esta crisis como generadora de alteración del funcionamiento familiar.

En todos los tipos de crisis, la violencia psicológica resultó más elevada que la física unida a psicológica. La crisis que mayor frecuencia de violencia física más psicológica provocó fue la desmoralización y la desorganización, seguida del desmembramiento y el incremento .


Discusión

En el estudio la violencia Intrafamiliar identificada en las mujeres fue elevada, sin embargo ellas no la perciben adecuadamente y su existencia fue detectada a través de las diferentes manifestaciones en el interior de las familias. Las manifestaciones de violencia Intrafamiliar que se presentaron son de tipo psicológico caracterizada por gritos insultos, críticas y humillaciones y practicada en la relación madre hijo. La violencia física no se manifestó en forma exclusiva sino unida a la psicológica.

Asimismo podemos expresar que en las familias con violencia Intrafamiliar predominó la estructura nuclear sin embargo las manifestaciones de violencia se presentaron semejantes en las diferentes composiciones estructurales.

Con relación a la funcionalidad se constató que predominaron las familias disfuncionales en las que se destaca la presencia de violencia física y psicológica, en las familias funcionales se presentó la violencia psicológica, siendo ésta más importante en las crisis de desmoralización y desorganización.

Al analizar las condiciones de la vivienda se apreció que la mayoría de las familias con violencia Intrafamiliar residen en viviendas de condiciones materiales satisfactorias, la combinación violencia física y psicológica se presentó con predominio en los hogares con condiciones materiales insatisfactorias.


Referencias bibliográficas

1.Almenares M, Louro I, Ortiz M.T. (1997). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar en la zona de Jaimanitas. Trabajo para optar por un Título de Master en Psicología de la Salud. Facultad de Salud Pública. C. de la Habana.

2. Bonnefoy, Josiane. (1995). El compromiso de Chile con los niños y las niñas. Edición Ministerio de Planificación y control. Santiago de Chile.

3.Calviño V F M. (2000). Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. Colombia: Científico Técnica; p. 27.

4.Caral A. (2003). Caracterización de la violencia sexual desde la perspectiva de género. Trabajo para optar por el título de Master en Salud Pública. Facultad de Salud pública. Ciudad de la Habana.

5.Contreras ML, Reyes SV, Domingo A. (1998). Una visión Transgeneracional de las pautas relacionales en familia con violencia Intrafamiliar. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Edición LOM. Santiago de Chile. 6 (2): 65-79.

6.Corona J. (1999). Las dos caras de la agresividad: Violencia y Salud. Ed. Medica. pp24-

7.Fabelo C J R (2001). Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: José Martí; p. 173.

8. Francis D. (2003). Los demonios no tienen porque entrar a casa. Periódico Juventud Rebelde. Cuba.

9.Fuentes A M. (2000). Subjetividad y realidad social. Un modelo psicosocial para su estudio. Revista Cubana de Psicología. 17(3): 281 – 283.

10.González B I. (2000). Reflexiones acerca de la Salud

Familiar. Revista Cubana Medicina General Integral 16(5): 508-12.

11.González I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana Medicina Gen Integral 16(3):270-6.

12.Larrain, S; Vega, J y Delgado, J. (1995). Maltrato Infantil y Relaciones Familiares. Edición. Universidad Santiago de CHILE.

13.Mazola ME. (2000). Sobre los factores históricos de la violencia en Cuba. Instituto de Medicina Legal (folleto). pp 11-17.

14.MINSAP. (2003). Grupo Asesor Metodológico para la atención familiar. Guía Practica de atención a la familia. Ciudad de la Habana.

15.Natera G. (1990). El papel de los roles sexuales en la familia y el consumo de alcohol. Una comparación entre Méjico y Finlandia. De: Salud Mental. 3(6): 20-26.

16.Nenguer T, Fawcett G. (1998). Violencia Doméstica. Un marco conceptual para la capacitación del personal de salud. Edición FINIFA pp. 7-54

17.OPS. (1999). Investigaciones en salud. Documentos técnicos. Proyecto Activa 3. Ed. Salud y Desarrollo. Washington. pp. 1-13.

18.OPS. (2000). Ministerio de Salud. Memorias. Foro Nacional. El Sector de la Salud frente a la violencia en Colombia. Políticas y Plan de acción. Edición Salud y Desarrollo. Colombia. pp 9-241.

19.OPS. (1994). Violencia contra la mujer: La carga oculta de salud. Washington D.C. 1998 Edición Gente Nueva 6-11.

20.OPS. (1994). “La violencia contra la mujer”. Boletín Epidemiológico. Edición Gente nueva. 2-10.

21.OPS. (1994). “Mortalidad por accidentes y violencias en las Américas”. Boletín Epidemiología.. Edición Gente Nueva 15(2).

22. Ortiz M.T, Louro B, Jiménez C. (1996). Proyectos de Intervención en Salud Familiar. Una propuesta metodológica. Trabajo para optar por el Título de Master en Psicología de la Salud. Facultad de Salud Pública. C. De la Habana.

23.Quintana L., Ortiz M.T. (1998). Percepción de Violencia Intrafamiliar por un grupo de mujeres trabajadoras. Tesis para optar Especialistas M.G.I. Facultad Finlay Albarrán. C de la Habana.

24.Rodríguez G, Gil F, García J. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa. Santiago de Cuba: Prograf p 39

25.Rodríguez Z. (1999). Ley contra la violencia doméstica. Edición Médica. Costa Rica. pp 10-15

26.Sarduy C. (2003). Género y Cotidianidad. Editorial Científico Técnica. C. De la Habana.

27.Silva A LC. (2000). Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; p. 7

28.UNICEF. (1998). Los menores en Bolivia. Sujetos sociales hoy o mañana. Edición. San Gabriel. Bolivia. pp 4-19.


Por favor firme nuestro libro de visitas

ISSN: 1870 - 350X

Psicología para América Latina está incorporada como revista en La BVS-ULAPSI(Biblioteca Virtual de la Unión de Entidades de Psicología), el portal de Revistas de Psicología-PEPSIC. La BVS cuenta con la participación de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud con participaciòn de la OPS) quien ofrece su metodología y Scientific Electronic Library On line (SciELO), como modelo de publicación electrónica de revistas.