Regresar al índice del Número 4



Valores familiares en estudiantes universitarios del Sector Salud

José Carlos Rosales Pérez / Martha Córdova Osnaya

UNAM (México)


Resumen

Se describe el diseño y aplicación de un instrumento para registrar valores familiares en estudiantes de licenciaturas en el área de la salud (medicina, odontología y psicología) de una Facultad descentralizada de la Universidad Nacional Autónoma de México. El diseño de investigación fue prolectivo-transveral-descriptivo-observacional. Con un muestreo probabilístico estratificado por conglomerados se seleccionó un tamaño de la muestra de 200 estudiantes. Se obtuvo una confiabilidad del instrumento del 0.75. Los resultados muestran que en los estudiantes de medicina y los cirujanos dentistas el principal valor familiar es la superación; salir adelante para lograr ser un profesionista. En tanto que para los estudiantes de psicología el valor familiar prioritario es la unión; estar juntos, expresar amor y armonía entre sus integrantes.

Palabras Clave: Valores, familia, estudiantes

Abstract

It is described the design and application of an instrument to register family securities in students of degrees in the area of the health (medicine, dentistry and psychology) of a decentralized Ability of the Autonomous National University of Mexico. The investigation design was prolectivo-transveral-descriptive-observational. With a sampling probabilístico stratified by conglomerates a sample size of 200 students it was selected. The reliability of the instrument of the 0.75 was obtained. The results show that in the medicine students and the surgeons dentists the main family value is the superación; to leave ahead to be able to be a profesionista. As long as for the psychology students the high-priority family value is the union; to be together, to express love and harmony among their members.

Key Words: value, family, students.

Resumo

É descrito o desígnio e aplicação de um instrumento para registrar seguranças familiares em estudantes de graus na área da saúde (medicina, odontologia e psicologia) de uma Habilidade descentralizada da Universidade Nacional Autônoma de México. O desígnio de investigação era prolectivo-transveral-descritivo-observational. Com um probabilístico de amostragem estratificado por conglomerados um tamanho de amostra de 200 estudantes que foi selecionado. Uma confiança do instrumento dos 0.75 foi obtida. O espetáculo de resultados isso nos estudantes de medicina e os dentistas de cirurgiões o valor familiar principal é o superación; partir para poder ser um profesionista à frente. Contanto que para os estudantes de psicologia o valor familiar prioritário seja a união; ser junto, expressar amor e harmonia entre os sócios deles/delas.

Palavras Unha: Avalie, família, estudantes


El estudio de los valores se inicia en la filosofía, con las investigaciones axiológicas. El primer filósofo en abordar el estudio de los valores fue Lotze (1817-1881), quien a finales del siglo XIX con su estudio sobre la genealogía de la moral, orienta el inicio de la investigación de los valores. Dos son los planteamientos desde la perspectiva filosófica que sustentan el estudio de los valores: el subjetivismo y el objetivismo (Frondizi, 1972, Frondizi y García, 1975)).

En la actualidad la postura filosófica de los valores ha dejado de cuestionarse si estos están enmarcados en el pensamiento subjetivo u objetivo, es decir; si algo tiene valor porque lo deseamos (pensamiento subjetivo) o tiene valor porque posee valor propio, ajeno a nuestras acciones psicológicas u orgánicas (pensamiento objetivo).

Desde la perspectiva psicológica toma auge el estudio de los valores a partir de la década de los setenta, en donde son varios los autores que ponen énfasis en dicho concepto.

Para Williams, por ejemplo; “los valores son estructuras conceptuales afectivamente cargadas, registradas por el individuo; que forman una parte importante de la comprensión del self y actúan como factores directrices en la organización de la conducta” (Patterson, 1975, p. 20), ésta definición contempla tres aspectos fundamentales de los valores en el ser humano: intelecto, sentimiento y acción (Cerviño, 2004).

Por su parte, Smith define un valor como “algo libremente elegido de entre alternativas después de considerar las consecuencias de cada alternativa, que es actuado repetidamente hasta convertirse en un patrón de conducta que da dirección y significado a la vida” ( 1977, p.67). Nuevamente, los valores se integran a la persona en su totalidad, correlacionado pensamiento, voluntad, sentimiento y conducta. Señalando, además, un proceso de elección, estimación y actuación, en la conformación de los valores. Smith considera necesario diferenciar valores e indicadores de los mismos. Los indicadores son expresiones de un valor; metas, ideales, aspiraciones, intereses, actitudes, uso del tiempo, etc. Indican un valor subyacente y son importantes por cuanto posibilitan el esclarecimiento del mismo.

Ya para la década de los ochenta, Rokeach establece que; “un valor es una creencia duradera de una forma particular de conducta o estado de existencia, es personal o socialmente preferible a una forma de conducta o estado de existencia opuestos” (1973, p. 49). Se deriva de esta definición que los valores tienen un carácter relativamente permanente, que pueden variar de acuerdo a la experiencia social y cultural de la persona, y que son creencias.

Para Maslow que es uno de los principales exponentes de la corriente humanista, señala que en el hombre existen valores o principios morales que son comunes a toda la especie humana, “... parece como si hubiese un solo valor fundamental para la humanidad, una meta distante hacia la cual todos los hombres tendemos... para que él (el hombre) pueda ser plenamente humano” (Globe, 1988, p. 108 ).

Otro autor que trabajó el concepto de valor fue Allport, (1988) quien afirmó que el valor representa un significado que se percibe como relacionado con el “sí mismo”, “como una convicción en base a la cual el hombre actúa libremente”, es decir, una persona experimenta un valor cuando sabe que su significado es reconfortante y central para él mismo. Por lo consiguiente, el individuo puede descubrir sus valores conforme desarrolla su propia personalidad, en la medida que descubre la importancia de las cosas para “sí mismo”.

Skinner no aborda a los valores, sino más bien la conducta ética, la cual está en función del castigo o reforzamiento que el individuo recibe del entorno (Reich y Adcock, 1980).

Como podemos ver han sido diversas las definiciones que se han desarrollado respecto a lo que es un valor -algunas de ellas complementarias y otras antagónicas-, definiciones que también han derivado diversos instrumentos de medición de los valores.

En 1963 Shostrom, estructuró el Inventario de Orientación Personal para medir lo que estableció como las doce escalas más importantes en el hombre: competencia en el tiempo; apoyo orientado en sí mismo; valores autorealizantes; existencialidad; reacción a los sentimientos y necesidades; espontaneidad; autoestima; autopercepción; naturaleza del hombre; sinergia; aceptación a la agresión; capacidad para el contacto íntimo.

Rokeach (1973) utilizó dos escalas de palabras u oraciones. La lista A contiene 18 valores finales y la lista B 18 valores instrumentales. Las personas que son sometidas a su aplicación reestructuran cada una de las listas colocando por orden de importancia de mayor a menor los factores que tienen para ellos más relevancia.

Allport, Venon y Linszey en 1972 elaboraron una escala estandarizada para medir la importancia que se da a seis orientaciones valorativas, en términos de seis áreas; teórica, económica, política, estética, religiosa y social. Esta prueba consiste en reactivos de elección forzada, con lo que se obtiene un perfil de la persona, en cuanto a sus valores.

Por su parte Cáceres en 1974, diseñó un paradigma analítico con el cual se da sentido a cada reactivo comprendido en una encuesta de valores. El paradigma comprende cuarenta ítems que son respondidos de forma abierta para que el individuo conteste de acuerdo a lo que él piensa.

Fitts y Roid en 1988, desarrollaron una escala denominada Tennessee de Autoconcepto, que consta de 100 reactivos que pueden resolverse en 20 minutos. En esta escala se obtiene información de la imagen que tiene la persona de sí misma, en tres niveles: identidad, satisfacción de unos mismo y comportamiento, divididas a su vez en cinco áreas; personal, familiar, social, ético-moral y físico. Incluyendo una escala que permite valorar el nivel general de autoestima, de autocrítica y la organización de las defensas de la persona. No obstante existen todavía diversas interrogantes que no han sido contestadas tanto en lo que corresponde a la vigencia del concepto en Psicología como en la instrumentación de las técnicas para registrarlo.

A partir de lo anterior, en este estudio se estableció que sería importante explorar la posibilidad de desarrollar un instrumento de identificación de valores, instrumento que no estuviese ceñido a formas de respuesta preestablecida, sino que la persona pudiese responder en sus propias palabras en un esquema de frases incompletas.

El objetivo del presente estudio se dividió en dos aspectos: Primero: Desarrollar un instrumento de identificación de valores en donde la persona pudiera responder brevemente con sus propias palabras. Segundo: Emplear el instrumento para obtener información de los valores respecto a la familia que presentan los estudiantes universitarios del sector salud (medicina, odontología y psicología) de una escuela descentralizada de la UNAM (Facultad de Estudios Superiores Iztacala).

Método

Diseño de investigación

El diseño de investigación fue prolectivo-transveral-descriptivo-observacional (Méndez I., et al, 1987).

Prolectivo: Ya que la información se recogió de acuerdo a los criterios y fines específicos de la investigación y después de haberla planeado.

Transversal: Porque solo se midió una sola vez la variable (valores familiares).

Descriptivo: Ya que se contó con una sola población

Observacional: Debido a que el investigador no modifica, solo extrae su información

Población

Estudiantes de licenciatura del área de la salud de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM; medicina, odontología y psicología.

Muestreo

Probabilístico estratificado por conglomerados.

Tamaño de la muestra:

200 estudiantes de licenciatura:

Sujetos:

Estudiantes del ultimo año de la carrera de medicina, cirujano dentista y psicología.

Procedimiento

Este consistió de tres fases.

Primera Fase: Elaboración del Instrumento

A).- Entrevista. Se entrevistó a algunos estudiantes para obtener información preliminar sobre valores en las áreas familiar, personal e interpersonal, que sirviese como base para la elaboración de reactivos.

B).- Elaboración de reactivos piloto. A partir de las entrevistas se elaboraron reactivos de las tres áreas señaladas en el inciso anterior (familiar, interpersonal, personal). Estos reactivos fueron colocados aleatoriamente considerando la secuencia: familiar, interpersonal, personal. Al conjunto de dichos reactivos se les denominó lista provisional de reactivos.

C).- Piloteo: La lista provisional de reactivos fue aplicada a un grupo de estudiantes que no formaron parte de la muestra (pero que son parecidos a ella), para identificar aquellos reactivos que no eran claros o no evocaban respuestas.

D).- Integración del instrumento. A partir de piloteo quedaron finalmente seleccionados 18 preguntas (en el anexo puede consultarse el cuestionario completo), compuesto por reactivos que incluyen el área de valores familiares (los reactivos 1, 4, 7, 10, 13, y 15), el área de valores interpersonales (preguntas 2, 5, 8, 11, 14 y 18), y el área de valores personales (reactivos 3, 6, 9, 12, 16 y 17). Para los fines de esta investigación solo se consideró el área familiar. Las instrucciones explican que no hay respuestas correctas o incorrectas, además de responder con lo primero que evocara el reactivo no usando más de tres palabras (ver cuestionario al final en el anexo).

E).- Obtención de la confiabilidad del instrumento. El instrumento se aplicó a una muestra de 60 estudiantes de licenciatura, y tres meses después se volvió aplicar a los mismos estudiantes, encontrándose una confiabilidad del instrumento a través de un test-retest con una muestra, del 0.75 (Rho). Lo que indica que el instrumento puede ser usado para identificar los valores familiares en estudiantes con características como los que integran la muestra de estudio.

Segunda Fase: Selección de Muestra y Aplicación del Instrumento

Mediante el muestreo probabilístico estratificado por conglomerados se obtuvieron dos grupos del cuarto año de la carrera de: Medicina, C. Dentista, y Psicología, los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria,

El instrumento fue aplicado a la muestra seleccionada

Tercera Fase: Elaboración de categorías

Los reactivos del área familiar son:

1.- Lo que a mi familia más le preocupa es__________
4.- Hay un ambiente de felicidad en la familia cuando ______________
7.- Mi familia le da gran énfasis a ________________________
10.- Mi familia sería feliz si nunca le faltara ____________________
13.- Lo que más desea mi familia es _______________________
15.- La meta principal de mi familia es ___________________

Las respuestas dadas por los estudiantes a los anteriores reactivos fueron codificados. La codificación “consistió en encontrar y darle nombre a los patrones generales de (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico a cada patrón, así un patrón constituyó una categoría de respuesta” (Hernández, 2002, p. 262).

Para la codificación de respuestas se siguió el siguiente procedimiento:
1.- Se separaron y enlistaron las unidades de análisis; palabras y oraciones las cuales expresaran ideas.
2.- Se eligieron las palabras y oraciones que se presentaron con mayor frecuencia (patrones generales de respuesta).
3.- Se clasificaron las respuestas elegidas en rubros o bloques, de acuerdo con un criterio lógico, cuidando de que fueran mutuamente excluyentes.
4.- Se le dio nombre a cada rubro o bloque (categorización).

Las categorías elaboradas fueron:

Superación: que estudiemos para poder salir adelante, para lograr ser profesionista.

Unión: Convivir, encontrarnos juntos, amor entre nosotros, armonía entre los integrantes.

Estar Bien: Seamos felices, tengamos seguridad, no tengamos problemas, estar contentos.

Comunicación: Estar de acuerdo.

Salud: no haber enfermedades

Responsabilidad: ser responsables, hacer lo que nos toca

Respeto: respetarnos unos a otros, a los demás.

Resultados

Posterior a tener las categorías, se registró el número de veces que estas eran reportadas por los estudiantes en los reactivos 1, 4, 7, 10, 13, y 15. La suma de frecuencias dio la siguiente gráfica:

En ésta gráfica se observan dos aspectos que abordaremos a continuación; por un lado los valores respecto de la familia que muestra cada carrera y por otro la comparación entre carreras.

Respecto a cada carrera:

Respecto a la comparación entre carreras:

Conclusiones

El instrumento presentó consistencia moderada, por lo cual es una manera confiable de identificar los valores.

Dados los valores registrados es interesante observar que el valor familiar predominante en las carreras de Medicina y C. Dentista sea el de superación, lo cual indica una diferencia importante con la carrera de Psicología quienes el valor más importante dentro de la familia es la unidad, este hallazgo apunta por una parte, hacia la posibilidad de que no se estime la superación importante por parte de los estudiantes de Psicología o bien que una mayor prioridad que la de superación sea la de mantener la integración o unidad de su familia. Lo cual habría que investigar más profundamente.

Anexo[1]

Referencias Bibliográficas

Allport, G.W. (1974). Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós. Capitulos I, IV y VI
Allport, G.W. (1988). La persona en psicología; Ensayos Escogidos. México. Editorial Trillas. Capitulos I, VII, VIII.
Allport, G.W.; Vernon, F. y Lindzey, G. (1972). Estudio de Valores. EL México. Editorial El Manual Moderno.
Avila, C.M.R. (1988). Análisis de los valores y actitudes y su posible influencia dentro de la práctica de la Psicología clínica. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Estudios Superiores. Iztacala. UNAM. México.
Bandini, B.O. (1990). Las consecuencias psicológicas de la crisis de los valores. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Iberoaméricana. México.
Cáceres, S.M.L. (1974). Valores y disvalores como probables factores determinantes de la conducta del adolescente peruano de Lima Metropolitana. Prueba experimental. Perú Lima.
Cerviño, V. C. (2004). Autoestima y desarrollo humano. Valencia. España: en prensa.
Córdova, O.M. y Rosales P.J.C. (1998). “La familia y la formación de valores en los adolescentes mexicanos”, en Murueta R. et. al. Psicología de la familia. México. Editorial UNAM y AMAPSI.
De Finance J. (l966). Ensayos sobre el obrar humano. Madrid. Ediciones Gredos.
Fitts, W. & Roid, G. (1988). Tennesse Self-Concept Scale (TSCS). Western Psychological Servives. Los Angeles California.
Frondizi, R. (1987). ¿Qué son los valores?. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Frondizi, R. y García J.J.E. (1995). El Hombre y los valores en la Filosofía Latinoamericana del siglo XX. Antología. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Globe, F.G. (1988). La tercera fuerza. La psicología propuesta por Abraham Maslow. México. Editorial Trillas. 2a Edición.
Hernández, S. R.; Fernádez, C.C. y Baptista, L.P. (2002), Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill Interamericana. 3ª Edición.
Méndez R. I.; Namihira G. D.; Moreno A. L. y Sosa M. C. (1987). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México. Editorial Trillas. Capitulo I.
Patterson, C.H. (1975). Orientación Autodirectiva y psicoterapia. México. Editorial Trillas.
Reich, B. y Adcock, K.C. (1980). Valores, actitudes y cambio de conducta. México. Editorial C.E.C.S.A.
Rokeach, M. (1973). La naturaleza humana de los valores. México. Editorial Alianza.
Shostrom, E. (1963). Inventario de Orientación Personal. México. Editorial El Manual Moderno.
Smith, M. (1977). A practical guide to value clarification. California. La Joya.

Notas

1. Se puede descargar como archivo adjunto el cuestionario utilizado. Regresar al texto




Por favor firme nuestro libro de visitas.