Evaluación diagnóstica de lectura comprensiva, y retención de información en egresados de polimodal

Mg. Alicia Massone, Lic. Gloria Gonzalez

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
(Argentina)


RESUMEN

Este trabajo se propone evaluar la comprensión lectora y la retención de información en egresados de nivel Polimodal por reconocer en este vector del sistema educativo uno de los tópicos genuinos y de mayor relevancia entre los que ocupan hoy la agenda de la Didáctica en la Enseñanza Superior en la Argentina. Se administraron las pruebas de comprensión lectora y retención de información a 178 egresados de Polimodal pertenecientes a escuelas de gestión publica y de gestión privada. Los resultados indicarían que existen dificultades en la población en estudio para comprender lo que lee, habiéndose determinado diferencias considerables en favor de la variable retención de información.

Palabras clave: Comprensión Lectora- Retención de Información- Nivel Polimodal.

ABSTRACT

This paper focus on the evaluation of the reading comprehension and retention of information of High school graduated. This group shows genuine and relevant topics, which evolve the interest of the university pedagogy in Argentina.

Test about reading comprehension and retention of information was given to 178 high school graduated from private and public schools.

Results show a high scatter for retention of information coefficient and low value for reading comprehension, which indicates difficulties in the population for the understanding of texts.



Es de conocido énfasis, en la Argentina, la importante preocupación por las dificultades de los estudiantes en los distintos niveles educativos, para comprender las consignas, reconocer las ideas centrales de un texto, y apropiarse de nuevos contenidos.

En este contexto o estado de situación, el presente trabajo se propone de manera exploratoria, describir la capacidad para comprender y para retener información nueva de los alumnos al momento de terminar el último nivel educativo obligatorio (Polimodal) de nuestro país. Optamos por evaluar los estudiantes al egresar de Polimodal, porque daría cuenta de la capacidad de comprender y retener información de los estudiantes al momento de ingresar a la Enseñanza Superior o Universitaria.

Partimos de considerar que el denominado ¨saber leer¨ no es un proceso que se agote en la decodificación de un conjunto de grafías y en su pronunciación correcta. Entendemos que, fundamentalmente, éste conlleva la necesidad de comprender aquello que se lee, esto es, la capacidad de reconstruir el significado global del texto (sea la identificación de la idea núcleo que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto o la estructura que emplea, etc.).

En consecuencia, estamos en condiciones de afirmar que nuestro objeto de estudio refiere a una acción intelectual de alto grado de complejidad bajo el supuesto de que, el que lee debería poder elaborar un significado del texto que contemple el que le dio el autor. La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo que leemos, nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras.

Existe, asimismo, acuerdo en la Argentina, acerca de que la educación formal pocas veces se ocupa de enseñar la comprensión, más bien es una demanda que se le plantea al estudiante que debe "comprender" o "entender". Según Piacente (2003), existe consenso en que una proporción significativa de estudiantes tienen dificultades para leer y escribir, no se trataría de déficit inherentes al reconocimiento de palabras sino de dificultades asociadas a movilizar conocimiento previos implícitos, y al tipo de procesamiento implicado.

Es en este contexto, donde cabe formularse el interrogante acerca de las posibilidades de lo que se ha dado en llamar “alfabetización universitaria”, esto es, las competencias en comprensión y producción de textos de alumnos de ese nivel. Es en este sentido, que la Didáctica de la Enseñanza de Nivel Superior ha comenzado a interrogarse acerca de cuál es el momento en que deberían implementarse estrategias de enseñanza que favorezcan dicha alfabetización. Nuestra investigación, evaluó problemas vinculados a las temáticas antedichas, estando el impacto que se presume, relacionado con la detección de dificultades prevalentes para luego proponer y/o desarrollar estrategias de intervención que puedan mejorar el rendimiento académico de los alumnos.


POBLACION

Se trabajó con una muestra de 179 egresados de Polimodal, ( último estamento educativo obligatorio de la Argentina), que pertenecen a diversas escuelas de gestión publica y privada, y aspiran ingresar a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

La administración de la prueba tuvo lugar cuando el ciclo lectivo estaba próximo a finalizar.


PROCEDIMIENTO

Para evaluar comprensión lectora y retención de información, se administró una tarea conformada por dos textos de distinta tipología:

Texto 1 : Se trata de un texto narrativo. El objetivo de la prueba es valorar la capacidad de los alumnos para captar el argumento básico del texto y recordar detalles del mismo.




Texto 2

Se trata de un texto expositivo, similar al que se podría encontrar en un libro de texto. El objetivo de la prueba es valorar si son captadas las ideas principales y los hechos más importantes descritos en el texto.

Los estudiantes luego de leer dos veces cada texto debieron responder una serie de preguntas destinas al abordaje de las variables en estudio, contando con un tiempo máximo de veinte minutos para cada texto.


RESULTADOS

TABLA I : Estadísticos Descriptivos Básicos.

Retención

Comprensión

Media

72,4078

47,5698

Mediana

75,0000

50,0000

Desvío Std.

16,23791

16,03505

Ptaje.Máximo

95,00

85,00


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los estadísticos descriptivos básicos de la muestra total ( N: 179) expresan tal como se presenta en TABLA I que para los sujetos estudiados el rendimiento en Comprensión ( Media: 47.5; Max.: 100 puntos) es significativamente inferior al de Retención de información ( Media: 72.4; Max. : 100 puntos). Se observó que según el comportamiento de la muestra, el puntaje máximo alcanzado fue mas elevado en la variable retención ( Ptaje. Max. : 95 puntos) que en la variable comprensión ( Ptaje. Max. : 85 puntos). Resultados que en cierta medida darían cuenta de las dificultadas reportadas por los docentes citadas al comienzo de este trabajo.

Posteriormente se estimó la correlación ( Pearson ) entre las dos variables, determinando que la Comprensión Lectora correlaciona de manera positiva y significativa ( .185; p< 0.05 ) con la Retención de Información. Esto revelaría posiblemente que los alumnos que alcanzaron puntajes altos, medios o bajos en comprensión obtuvieron puntajes en el mismo sentido en retención de información.

Lo antedicho podría atribuirse a que, desde el punto de vista cognitivo, la comprensión implica un proceso cognitivo de elaboración o profundo (macroproceso) mientras que la retención sólo requiere un proceso superficial (microproceso), y que ambos procesos funcionarían concatenados.


CONCLUSIONES

En líneas generales el dato más revelador y que, a nuestro modo de ver, debería ser especial y prioritariamente atendido es el grado de dificultad encontrado en la comprensión de lo que se lee, máxime que son estos mismos estudiantes los que en el corto plazo estarán expuestos a la interacción con textos académicos de una mayor densidad teórica, al momento de ingresar en la Universidad.

También queremos dejar constancia de las dificultades que presentan para expresar por escrito sus ideas. Este fenómeno, aparece ligado a los déficit para expresarse con coherencia tanto semántica como gramaticalmente, a lo que debe añadirse la frecuencia con que se registran problemas ortográficos que no dejan de sorprender para el caso de sujetos que vienen de finalizar su educación Polimodal. La afirmación que antecede no refiere tanto a las denominadas ¨ faltas ortográficas ¨, tomadas aisladamente o como hecho anecdótico, sino a lo que ellas implican en tanto indicadores de la desigual apropiación que los hablantes hacen de la lengua reconocida como arbitrario cultural colectivo.

Con respecto a lo que se ha dado en llamar retención de información los resultados obtenidos son más alentadores con respecto a los que venimos haciendo referencia. Sin embargo, cabría preguntarse acerca de las implicancias de que, precisamente, los mejores resultados se obtengan en un área donde prevalece la memoria a corto plazo y el tratamiento superficial de la información.


BIBLIOGRAFÍA

Carlino, P. (2004). ¨ Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y en el posgrado¨.  En http//crub1.uncoma.edu.ar//novedades/trabajos/Carlino.pdf.

Carlino, P.& Estienne, V. (2003). ¨¿Pueden los universitarios leer solos? Un estudio exploratorio ¨. Universidad Nacional de Buenos Aires. Actas de las  XI Jornadas de Investigación: Psicología ,Sociedad y Cultura. Julio 2004.pp.174-177.

Carlino, P. (2003). ¨ Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva ¨. En http// www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/bibleduc/pdf/paula-carlino.pdf.      

Piacente, T. Titarelli, A. “ ¿ Alfabetización Universitaria ? “ UBA X Jornadas de Investigación 2003 .Pp. 290 .



Por favor firme nuestro libro de visitas

ISSN: 1870 - 350X

Psicología para América Latina está incorporada como revista en La BVS-ULAPSI (Biblioteca Virtual de la Unión de Entidades de Psicología), el portal de Revistas de Psicología-PEPSIC. La BVS cuenta con la participación de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) con participación de la OPS - (Organización Panamericana de la Salud) quien ofrece su metodología y Scientific Electronic Library On line (SciELO), como modelo de publicación electrónica de revistas.

Diseño y actualización: emotional.com.mx